Se denominan plásticos a diversos materiales que son el resultado de un proceso químico denominado polimerización por el cual se obtienen macrmoléculas a partir de moléculas más simples denominadas monómeros.
Materias plásticas naturales: Se encuentran en la naturaleza de forma natural: asta, goma, laca, látex, ceras, resinas naturales.
Materias plásticas artificiales: derivados de la celulosa: algunos ejemplos son el celuloide, el acetato de celulosa, y la celulosa regenerada.
Son algunos de los primeros plásticos artificiales derivados de materias plásticas naturales convenientemente modificadas, la primera generación pronto se verán desplazados por los plásticos más complejos obtenidos sintéticamente a partir del petróleo o el alquitrán de la hulla.
Plásticos sintéticos: Estos plásticos se elaboran a partir del alquitrán de la hulla o el petróleo: se pueden obtener por condensación o polimerización. Sus posibilidades son limitadas siendo pieza clave en el desarrollo de la industria actual. El primer plástico sintético propiamente dicho, fue la baquelita.
-- Clasificación de los plásticos sintéticos --
Plásticos por condensación: Se obtienen a partir de la reacción entre dos componentes -diácidos más dialcoholes- con la cual se generan poliésteres insaturados (resinas alquídicas)
Todos estos plásticos son usados en la industria gráfica en uno u otro cometido (soportes, tintas, materiales complemenarios o como componentes de máquinas)
Plásticos por polimerización: Los plásticos de este tipo son los más utilizados actualmente.
Las familias de plásticos obtenidos por polimerización son las siguientes:
También todos estos plasticos son usados en la industria gráfica, siendo en este caso los usados como soportes y por lo tanto a los que mñas atención prestaremos.
Fabricación:
Los soportes plásticos para impresión más utilizados s obtienen mediante procesos de condensación y de polimerización y su extrusión laminar o termoformado posterior en condiciones controladas.
Para la obtención del plástico se parte de la materia prima que es sometida normalmente a acciones mecánicas, más presión y calor con lo que se consigue que las moléculas de la mayeria prima se unan -polimericen- y vayan dando forma al producto definitivo.
Para la generación del soporte se fuerza a esta masa termoplástica viscosa a pasar por aberturas con distintas formas -extrusión- o a adaptarse a diversos moldes -termoformado- que transmitirán al plástico resultante, una vez que enfríe, su forma definitiva la cual puede ser de lo más variada -tubos,envases láminas, hilos...-
Películas plásticas flexibles
Celofán: Es una película plástica transparente de procedencia natural puesto que se obtiene de la celulosa pura. Es la primera película plástica utilizada de forma industrial y como protección de alimentos.
Poliésteres: Plásticos de condensación transparente u opacos, que se caracterizan por su origen: polimerización de ésteres mediante la condensación de ácidos orgánicos o inorgánicos con alcoholes.
Poliésteres lineales saturados: Gran resistencia mecánica, resistencia a grasas y elevada transparencia, películas de Mylar y Dacron. Poliésteres de tipo alquídico: Constituyentes de las resinas alquídicas empleadas en tintas y pinturas para coches.
Poliésteres de tipo maléico: Utilizados en copolimerizacíon (polimerización conjunta), acetato de vinilo, estireno, metacrilato de metilo. (huecograbado y flexografía).
Polietileno (PE): Baja densidad, sencillez, transparencia, facilidad de fabricación.
Muy utilizado para envases y embalajes, reutilizable.
Polietileno PE de ALTA densidad (HDPE): Utilizado en bolsas, resistente a las roturas.
PE de BAJA densidad (LDPE): Presenta en forma de sólido blanquecino, traslúcido , casi inalterable pero frágil ante el calor.
Polipropileno (PP): Plástico más duro que el polietileno PE,más resistente a la flexión y a las fisuras. Buenas propiedades mecánicas y de barrera,sencillo en su elaboración.
Polipropileno de baja densidad (LDPP): rigidez elevada, poco permeable al agua y resistente a temperaturas elevadas y a los golpes. Permeable al oxígeno y al anhíbrido carbónico.
Polipropileno biorientado (BOPP): Resistente,reducción de espesor.Se emplea en envases flexibles, bolsas y artículos termoformados.
Se imprimen fundamentalmente en huecograbado, tampografía y flexografía.
Polivinil cloruro (PVC): Resiste ante el fuego, la luz, ácidos, bases, aceites, grasas y alcoholes. se utiliza como envoltorio de alimentos, como símil piel, en envases..
Poliamidas (PA): Buenas cualidades mecánicas, impermeables a olores y gases. La estabilidad térmica del PP es mayor que la del PET.
se imprimen fundamentalmente en tampografía, huecograbado y flexografía.
Plásticos rígidos.
Polietileno y polipropileno (PE y PP): versión flexible en cuanto a sencillez, facilidad de manipulación y posibilidades de reciclado. Se emplean para la elaboración de carpetas y productos similares, como soportes publicitarios y sustitutos del vidrio en sus variedad translúcidas.
Tereftalato de polietileno (PET): Polímero termoformable producido por polimerización. Muy popular por ser el plástico utilizado en la elaboración de las botellas de los más diversos líquidos -zumos, aguas embotelladas, bebidas gaseosas...- (baja permeabilidad en gas) alta resistencia al impacto, buenas propiedades barrera ante gases como el oxígeno y el anhídrido carbónico.
Cloruro de polivinilo PVC: Película flexible y como fibra de tejidos sintéticos aunque probablemente sea más conocido por su utilización en construcción como componente de ventanas climatizadas. Se utsa también en soportes rígidos publicitarios. Cuando se incinera puede producir compuestos orgánicos volátiles acusados de ser perjudiciales para la salud -tienen potencialidad cancerígena y el medio ambiente -afectan a la capa de ozono-
Polimetacrilato (PMMA): Polímero sintético que se obtiene del metacrilato de metilo. Soporte sencillo, con buenas propiedades barrera y transparencia, alta resistencia al impacto -de 10 a 20 veces mas resistente que el cristal- y a los rayos ultravioletas, facil de trabajar, excelente aislante térmico y acústico con un peso ligero.
Como soporte de impresión se utiliza en ventanas. También es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios.
Policarbonato (PC): Soporte sencillo, buenas propiedades barrera y de elevada transparencia compitiendo directamente con este último y el PVC. Fácil de trabajar y posee una esclente resistencia al envejecimiento. Su mayor éxito lo constituye su utilización como el hecho de ser la materia prima para la elaboración de discos compactos.
Se imprime en tampografía, serigrafía y e impresión digital mediante chorro de tinta y es perfectamente reciclable mediante diversos procedimientos mecánicos y químicos.
Poliestireno (PS): Soporte sencillo, buenas propiedades barrera y transparencia. Fácil de trabajar, no tóxico por ingestión, resistente al agua, las grasas y con una excelente resistencia ante el envejecimiento. También es habitual su uso en soportes rígidos publicitarios, banderolas, banners.
Poliestireno expandido EPS: Extremadamente ligero con buena resistencia mecánica y un inmejorable aislamiento térmico y barrera ante el agua. Es un mineral muyadecuado para el envasado de productos frescos y aquellos que deben protegerse de la humedad.
Poliuretano PUR:Polímeros mas usados para hacer espumas, versátil, se usa como elastómero -Lycra- en pinturas, fibras, adhesivos y lógicamente como soporte de impresión.
Soportes metálicos
Aluminio: Metal mas utilizado. Maleable, relativo bajo precio, resistencia a los agentes químicos, a la luz, humedad, temperatura etc... metal muy adecuado para el envasado. Empleo en las latas de refrescos.
La técnica de impresión sobre metal se llama metalografía. Impresión con offset, tipografía indirecta o flexografía. Brillo y color.
Latón: aleación de cobre y cinc (aleación: mezcla de dos metales).
Resistente a la corrosión, maleable, buena conductividad.
Hojalata: Lámina de acero o hierro estañada por ambas caras.
Consta de 5 capas:
Rígido, impermeable a la humedad y a la luz.
Soportes compuestos
Soportes compuestos

En general se elaboran para servir como envases de alimentos y la unión entre ellos se realiza bien utilizando adhesivos entre las láminas que conforman el compuesto o mediante la extrusión de los plásticos que intervienen en el producto.
Compuestos metalizados.
Son papeles o plásticos a los que se les incorpora una lámina de aluminio para dotar al producto resultante de mayor protección ante la luz y dar al producto un acabado metalizado.
Hay dos tipos de metalizado:
Metalizado de lámina: Se une con adhesivos una lámina de aluminio al soporte receptor papel o plástico. El resultado es un soporte metalizado flexible que puede ser impreso
Metalizado por alto vacío: Consiste en fundir y hacer que evapore aluminio en una cámara donde se ha practicado el vacío sobre el papel o plástico que hace de soporte.
Por ejemplo bolsas de patatas.
Compuestos con adhesivos: Lámina removible de papel plástico siliconado. Por ej: estampación de letras en una furgoneta.
Compuestos coextrusionados: Plásticos unidos a otros plásticos por extrusión, para reforzar las propiedades del compuesto.
Compuestos complejos: Combinación de almenos 3 soportes, papel, aluminio o cartón y distintos tipos de plásticos. Por ej: los tetrabricks.
Compuestos complejos: Combinación de almenos 3 soportes, papel, aluminio o cartón y distintos tipos de plásticos. Por ej: los tetrabricks.
Soportes tejidos.
Materiales flexibles, de prodedencia natural o sintética, longitud indefinida.
Ej: Carteles publicitarios (gigantografía), imprimir mediante plotter.
Tejidos naturales: Se obtienen de forma natural, por ej la lana. Se imprime por serigrafía.
Ropa, alfombras etc..
Ropa, alfombras etc..
Tejidos sintéticos: Su materia prima se obtiene de forma artificial (poliéster, polietileno, viscosa, polipropileno...) Los más utilizados a parte los mencionados, el Nylon y el PVC.
Se imprime por serigrafía.
Se imprime por serigrafía.
Híbridos: Tejidos naturales + sintéticos.
Vidrio
El vídrio es una sustancia que puede ser transparente o translúcida, dura y frágil que se obtiene fundiendo una mezcla de sílice con potasa o sosa. En realidad es un líquido que debido a su alta viscosidad es aparentemente rígido a temperatura ambiente.
Otros
Cerámica: Porcelana, tazas.
Cuero: Piel de animales tratada. Libros, tapicerías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario