Historia de la tipografia
1. Roma siglo I
LAS MAYUSCULAS
-Siglo primero: alfabeto idéntico al actual, todavía faltaban las letras J, W ,V
-Diferentes tipos de escritura, variantes y estilos tipográficos fundamentales
-Imperio romano: alfabeto occidental, dandole una adecuada difusión para toda la Europa conquistada.
Restos demuestran la difusión de la escritura en Roma:
a) letras de bronce encuñadas: letras incisas en piedra muestran restos del instrumento que las van tallar, el pincel para hacer el esbozo
b) Avisos en las rondas y carreteras, pintados con pinceles
c) Ya se diseñaban las composiciones de una manera jerárquica.
Estilos tipográficos fundamentales que registraba la sociedad romana:
Quadrata: Mayusculas cuadradas romanas, originalmente cisellades en piedra.
Auge entre siglo I y III
Codix de luxe, aguantará el siglo VI hasta IX
Misma altura y anchura
Todas las letras derivan de formas cuadradas, circulares o triangulares
Formas rectilinas, acabadas en trazos rematados con gracias.
Formas simples.
Rústica: Version menos formal y mas rápida en su ejecución, escritura de mayusculas más adaptada, con tinta sobre superficie blanda.
Cursiva: Diferentes modalidades de inclinación de las mayusculas, menos formal y ejecución más rápida.
Grandes aportaciones de los romanos a la tipografía, destaca especialmente el establecimiento de un canon de escritura muy perfilado
Columna Trajana
Los caracteres muestran un pequeño pie para compensar l’eixamplament óptico de la parte central del tres vertical, establece una linea base imaginaria, donde se apoyan las letras.
LAS MINÚSCULAS
decadencia del imperio romano tiene 2 hechos decisivos:
a)Un avance:
-Nuevos soportes: pergamino y la vitela.
-preparados en finas lames plegadas y encuadernadas en códex
-Con ellos, uso de nuevas herramientas, como la pluma de ave, por su flexibilidad y ligereza, sustituyó en muchos casos a la caña
b) una consecuencia:
-Al tener mejores materiales y herramientas, la escritura se desenvolupó.
-Rapidez de la escritura, las letras uncial (minúsculas)
Uncial: desenvolupado por romanos en el siglo IV, después fue muy usada en escritos cristianos hasta el siglo VIII
-Todas las letras tenían una altura fija, excepto D y la H
Semiuncial: Mas tarde se elaboró otro estilo
-Algunas letras se salían de la linea de caja con brazos descendientes y ascendientes muy pronunciados
Minúscula carolingia: Emperador carlomagne encargó a Alcuino de York, que desenvolupara una minúscula rápida, para usarse como letra de libro en todo occidente.
Diseño de los carácteres de caja baja.
Letras góticas (siglo X)
-Letra comprimida y angulosa, más rápida de escribir y aprovechar mejor el papel,factores de gran ayuda en un momento en el cual la demanda de escritos se había incrementado notablemente.
El papel (China, año 105dC)
Lentamente, el papel fue corriendo por Europa . Siglo XII se fabricaba Xatabia (Valencia) y Fabriano inauguró el primer molino de papel en italia
El papel no estuvo bien asentado en los principios del siglo XV
países nórdicos desenvolvían una variante de letra anomenada :Teixidura
-Letra gótica muy estrecha y muy negra.
-Sufrió variaciones durante S. XIII y XIV
Textus precisus: con trazos verticales de letra perpendicular a la línea de la escritura
Littera bastarda: Cursivo anguloso, la letra gótica se difundió, con diferente acogida por toda Europa.
Littera moderna (o rotunda) :Italia se creo la variante de la gótica, mas redonda pero igual de condensada, muy utilizada en Italia (renacimiento)
Littera antiqua: Poggio Bacciolini recupera la tradición carolingia para creares alternativa a la Littera moderna
Minúscula de Niccoli: desenvolupa este estilo de letra, precursora de la escritura itálica moderna, elaborada a partir de la cursiva gótica informal
LA IMPRENTA
1450: Gutenberg inventa caracteres móbiles y la prensa, creando la imprenta en Europa
Procedente: coreano Pi-Sheng habia inventado caracteres móviles de barro cocido
1300: coreanos funden los tipos de bronce
1300: coreanos imprimen el primer texto conocido
1456: primer texto occidental salió de la imprenta de Johann Gutenberg (La biblia de 42 lineas de Mazarino)
Gutenberg: Su formula a fuerza de plomo, estaño, y otros metales, no sufrió modificaciones hasta el siglo XIX
1609: nace a Estrasburgo la primera revista semanal.
1622: a Alemania surgió el primer periódico.
TIPOMETRIA
tipografias
bastarán un par de letras para crear suficientes grados de distinción.
suficientemente diferentes
muchas letras son muchas voces
elegir los tipos según el uso, el estilo, la funcionalidad, etc.
procura que el tipo de letra no comunique algo que no deseas comunicar
Escoge una letra que no transmita algo distinto de lo que cuenta el texto.
No existe un tipo de letra neutro: un tipo neutro transmite neutralidad.
Escoge la letra según el tamaño necesario
errores mas comunes es utilizar una tipografía con un tamaño distinto a la escala para la que a sido
Usa tipo para tu idioma. Elige la tipografía
asegurate que tiene todas las letras necesarias para trabajar. asegurate que tienes todas las letras que necesitas
Iguala los tamaños cuando combines dos tipos distintos.
asegurate de que tus tipos lleguen hasta el final.
No toques demasiado los valores por defecto.
Si te dejan, compón a caja izquierda.
Empieza por el cuerpo del texto.
cuerpos razonables y busca el contraste. Legibilidad. A de ser cómodo de leer. Utiliza las jerarquías.
Ayúdate de una pauta simple.
Marca los párrafos convenientemente.
Cuadra las líneas.
Cierra el interletrado de los textos grandes. cuanto mas mayor sea un texto, más nos conviene cerrarlo.
esto mejora el aspecto porque se escapa menos aire entre letras y hace que la vista quede atrapada en los espacios inferiores de las letras.
Elige cuidadosamente los caracteres. Saber para qué sirve cada carácter y cuidar la ortotipografía.
Rechaza las falsas negritas , cursivas, y versalitas. Asegúrate que los programas no te deforman las letras, utiliza familias de fuentes con todas sus variantes.
Si no se ha de notar, condensa y expande un poco las letras. Si al componer un texto largo necesitas ganar espacio, puedes condensar un poco la tipografía.
Habla con propiedad.
TIPOMETRIA
tipometria : medir tipos.
conjunto de tecnicas utilizadas para medir los caracteres de imprenta y diferentes aspectos de los procesos de impresión de textos.
parte de la tipografía, que estudia la medida de la composición basada en el ciber del punto
EVOLUCIÓN HISTÓRIA
1723 : Martin-dominique Fertel fue el primer tipografo que desenvolupó un sistema de composición tipométrica.
Sistema Fournier : Sistema Didot (europa continental) y Sistema Pica (ambito anglosajón)
1737 : Fournier publica una tabla de proporciones para la fundiciones del tipo.
El sistema de Fournier es un sistema duodecimal (de base 12) y perduró hasta a medianos del siglo XX.
SISTEMA DUODECIMAL DE FOURNIER
1737: Para establecer la medida de los cuerpos se basa en la nomparela, unidad que divide en seis partes, cada una de las cuales amontonamos puntos. Igualmente el doble de la nomparela o el que es el mismo el conjunto de doce puntos recibe el nombre de cícero.
Cicero: el nombre de esta superunidad duodécimal.
SISTEMA DUODECIMAL DE DIDOT.
1760: François-Ambroise Didot. reformula el sistema duodecimal de Fournier asimilandolo a medida de pie de rei.
punto de partida: pie de rei se divide en 12 pulgadas. Cada pulgada se divide en 12 lineas. Cada linea se divide en 12 puntos (0,188 mm).
cada punto corresponda a dos puntos del pie de reí (0,376 mm)
el ciber seguirá siendo 12 puntos didot. (4,512 mm)
1790 benjamín franklin reformula el sistema, basandolo en la pulgada inglesa (25,4 mm), en lugar de la francesa. Se anomena pica y su unidad corresponderá a una sexta parte de la pulgada.
Así entonces las medidas tipometricas inglesas y continentales serán diferentes desde entonces.
el sistema fallido de napoleón.
pide a firmin didot n nuevo sistema tipométrico en el sistema métrico:
-2’5 puntos = 1 mm
-10 puntos = 4 mm
la derrota de napoleón truncó el proyecto.
punto.
-cuerpo (letra)
-interlineas (separación entre lineas)
-interlineado (varias lineas)
-filetes (linea)
cicero
-longitud de linea (anomenada ‘’medida’’)
-altura de columna tipográfica
-dimensiones de las ilustraciones
cicero divisible
se expresa en el nombre de cíceros y nombre de puntos (no decimales de cícero)
por ejemplo:
-una linea de ancho 18 cíceros y 7 puntos
tipometro
regla graduada por una banda en cícero y por la otra en centímetros, que permite la medida de cualquier elemento tipográfico
------------------------------------------------------------------
per mesurar:
-tamany pàg. -> amplada } mm
-> alçada } mm
-tamany columnes -> alçada + medianil (picas cíceros + mm)
-> amplada
-cos del text + interlineat (ej 10/12)
-filets (picas + cíceros)
-sangria (picas + mm)
-dimensions illustracions (cíceros)
-------------------------------------------------------------------
La letra o carácter.
‘’Representación esquemática de un tipo de imprenta, con sus partes mas importantes’’
Ojo
1. cualquiera que sea el origen de una composición (en caliente o frío) el ojo de los carácteres es el que se ve en el papel
Permite identificar cada una de las letras respectivamente (A,a B,b etc)
2. En tipografia el ojo del carácter es su parte impresora, el signo en relieve que recibe la tinta que hace falta depositar por presión en el soporte desde que el original llega al taller.
Lingote
1. en tipografia:
pieza metalica que forma parte del material de blancos. Como tal, su altura es inferior a la de los carácteres
Su longitud y su grosor es variable
Sirven para llenar los grandes blancos en las formas tipograficas: partes de página o página entera que tienen que quedar en blanco (pagina corta)
Se llaman composiciones cuando separan unas paginas de unas otras en la rama
Hombro.
1. En tipografia:
espacio comprimido entre el limite externo del trazo, del ojo de la letra y la linea que delimita por los cuatro lados, la base superior del paralelepipédo tipográfico
hay entonces, un hombro superior o de cabeza, un músculo inferior o de pie y dos hombros lateral, uno izquierdo y otro derecho
Los hombros son de valor diferente según la letra.
-Los más importantes son los de las letras de ojo medio (a,c,i…)
-Los más reducidos, los hombros de las letras las astas de las cuales ocupan el ojo superior (b,d,f, etc…)
y de las letras de las astas de las cuales ocupan el ojo inferior (p,q,g…)
Una I impresa debajo de una p, por ejemplo, no está separada mas que por un blanco del valor del hombro del pie de la p, añadiendo al hombro de cabeza de la I.
El cuerpo de un carácter tipográfico es siempre igual a la altura del ojo mas los hombros de cabeza y pie.
2. En composición en frío no hace falta preocuparse de la noción del hombro, sino de su equivalente: el espacio que separa una linea de la siguiente (interlineado).
Aunque este espacio pueda modificarse a voluntad, esta prevista por el constructor de la tipografía, una distancia mínima, ligada a la noción del cuerpo,
Garantiza la composición una legibilidad satisfactoria
Unidades de las letras.
Las letras de imprenta estan confeccionadas por un nombre de unidades, de tal manera que cuando la M tiene 18, la’a’ tiene 8, la ‘r’ tiene 7, la ’t’ 6, la ‘A’ 15…
Apòfige
1. El apòfige (viene del mundo de la arquitectura)
es una pequeña curva, generalmente de un cuarto de circulo, que enlaza el asta vertical con los terminales, tanto a pie como a la cabeza de la letra.
CLASIFICACIONES TIPOGRÁFICAS:
François Thibaudeu 1921 clasifició por primera vez todos los tipos de su época.
1. Romana antigua: Remates triangulares, trazos modulados con ligero contraste y serifa triangulares.
Ej: Jenson, Garamond, Baskerville.
2. Romana moderna: Más rígidas y geométricas en trazo, gran variedad de sus remates, trazos con fuerte contraste claroscuro, serifas filiformas.
Ej: Bodoni, Didot, Walbaum.
3. Egipcias: Terminales o también llamado patines cuadrangulares, poca modulación en sus trazos, serifas cuadrangulares.
Ej: Clarendon, Memphis, Rockwell.
4. Palo seco: Sin remates ni patines, trazos de gruesp uniforme, no hay serifas.
Ej: FranklinGothic, Frutiger
Otras: No latinas, japonesas, fantasia.
Aldo Novarese (Torino 1957), modificó la tipografía realizada por Maximilian Vox.
1. Lapidarias: Son tipos que muestran el efecto del cincel sobre la piedra, basados en inscripciones de las capitales romanas.
Ej: Hadriano, Open Roman, Perpetua.
2. Medieval: Formas góticas.
Ej: Alte Schwabacher.
3. Veneciana: Humanas y Geraldas (Vox).
Humanas, ej: Barkley Old Style, Centaur, Cloister, Erasmus, Golden Type, Jenson.
Venecianas: Geraldas, grabado sobre metal, modificaciones de tipos italianas, proporciones finas y flexibles.
Ej: Bembo, Sabon, Garamond, Platino.
4. Transicionales: Estilo antiguo y moderno.
Ej: Baskerville, Century Schoolbook, Cochin, Cheltenbam, Corona, Melior, Meridien.
5. Bodonianas: Vox XVIII, creado por Didot y perfeccionadas por Bodoni, verticalidad, fuerte contraste, patines horizontales.
Ej: Bonodi, Centaury, De vinne, Didot, Falstaff, Madison.
6. Escrituras: Vox, manual con pluma, inspiración caligráfica.
Ej: Balzac, Cursiva, Ashley, Bernard, C. Reina, C. Trafton, Mistral, Rondo.
7. Oradas: Ornamentadas, ej: Thunderbird BT.
8. Egipcias: Mecanas de Vox, rotulación.
Ej: Beton, Serifa, Claverdon, Egyptian 505, Ionic, Lubalin, Graph, Melior, Memphis.
9. Lineales: Grotesque, S.XIX, publicidad.
Ej: Akziden Grotesk.
-Neo grotescas: Sin serifa.
Ej: Frutizer, Helvetica, BellGothic.
-Geométrica: Monolineales, líneas rectas.
Ej: Erbar, Eurostyle, Futura, Kabel, Metro.
-Humanistas: Redonda versal, caja baja.
Ej: Pascal, QuaySan, Syntax, Stone Sans.
10. Fantasia: Formas llamativas S.XIX.
Ej: Desdemona.
Maximilian Vox 1954
a) Carácteres históricos o tradicionales:
1. Humanas.
2. Geraldas.
3. Reales.
Características básicas:
-Forma triangular de sus patines o remates.
-Frágil contraste en la modulación de sus trazos.
-Su eje está inclinado.
Modulación: trazos gruesos y finos.
Sin modulación: mismo trazo, mismo grosor.
1. Humanas/humanísticas/ venecianas: -Son los primeros tipos romanos que vienen de los manuscritos humanistas del S. XV.
-Frágil contraste y gradual entre trazos gruesos y finos.
-El trazo transversal de la "i" de caja baja es oblicuo.
-Las letras de caja baja tienen ascendentes oblicuos trazos terminales.
-Las letras de caja alta tienen la misma altura que las ascendentes.
-El espacio entre letra es amplio.
Ej: Jenson, Berkley, Old Style, Centaur, Cloister, Erasmus, Golden Type, Kennerly, Verona.
2. Garaldas/antiguas: -Son modificaciones de los primeros tipos italianos.
-Su modulación es oblicua.
-Hay contraste medio entre los trazos gruesos y los finos.
-Tienen trazos terminales en los pies de las letras de caja baja.
-La "i" minúscula tiene un asta transversal horizontal.
-La caja alta es más corta que las ascendentes de caja baja.
Ej: Bembo, Caslon, Dante, Ehrhardt, Geraldus, Garamond, Goudy Old Style, Platino, Perpetua, Platn, Sabon.
3. Reales/ de transición: -Estilo moderno y antiguo. Imprenta Real.
-Su modulación es vertical.
-El contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto.
-Los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son oblicuos, a veces horizontales.
-Los trazos inferiores son horizontales.
-Los trazos terminales son angulosos y encuadrados.
Ej: Cheltenham, Baskerville, Caledonia, Cochin, Century Schoolbook, Corona, Melior, Méridien, Olympian, Stone Serif.
b) Carácteres modernos: Sencillesa en los trazos, revolución industrial S.XIX 1750.
1. Didones
2. Mecánicas
3. Lineales
1. Didonas: Creada por Didot y perfeccionada por Bodoni.
-Modulación Vertical.
-Contraste entre trazos gruesos y finos.
-Los trazos terminales del pie ascendente de caja baja son horizontales.
-Trazos terminales horizontales máa finos y cuadrados.
-Espacio estrecho en la mayoría de los casos.
Ej: Bodoni, Century, De Vine, Didot, Falstaff, Madison.
2. Mecánicas / Egipcias: Tipos de rotulación pensados para trabajos de publicidad.
-Poco o nulo contraste en el grueso de los trazos.
-Espacio ancho.
-Los trazos terminales son del mismo grueso que las astas.
-La mayoría tienen trazos terminales cuadrangulares.
-Gran altura de la "X".
Ej:Clarendon, Egyptian 505, Ionic, Lubalin Graph, Melior, Memphis, Rockwell, Serifa, Volta.
3. Lineales / Sans Serif / Grotescas:
·Grotescas: Caja baja, perfeccionadas. Rotulación y publicidad.
-Algún contraste en el grueso de los trazos.
-Ligera cuadratura en las curvas.
-La "R" de caja alta tiene un asta curvada.
-La "g" tiene un trazo abierto.
-La "G" tiene una cuña.
Ej: Akzidenz Grotesk, Monotype 215-216.
·Neo - grotescas: Carácteres modernos sin serifas.
-Los contrastes de grueso de trazo estan menos marcados.
-La embocadura de ciertas letras como la "C" es más abierta.
-La "g" no tiene anillo cerrado sino una cola.
Ej: Frutiger, Helvetica.
·Geométricas: Tipos monolineales.
-Se construyen a partir de líneas rectas y figuras geométricas básicas como el círculo y el rectángulo.
Ej: Erbar, Eurostyle, Futura, Kabel, Metro.
·Humanistas:
-Redonda versal, los carácteres humanísticos y garaldas de caja baja, y en las proporciones de las mayúsculas, inscripcionales romanas y el diseño de caja baj de las romanas del S. XV - XVI.
-Contraste grueso.
Ej: Gill Sans, Optima, Quay Sans, Syntax.
4 incisas // Scripts // Manuales
4. Incisas // cortadas
carácter basado en letras cortadas en piedra o en metal
Características básicas:
- Como las lineales, con frecuencia en sus remates son pequeños y triangulares
-caracteres tienen un amplio relativamente uniforme
-A menudo presentan grandes remates triangulares
Ejemplos: Columna y perpétua
4.2 Escritura // scripts
Características básicas:
letra que imita la escritura manual producida con pluma, pincel o burí.
son de inspiración caligráfica.
ejemplos: Hyperion, Legen, Mistral i Rondo
4.3 Manual
-caracteres del siglo xx, basado en originales dibujados a mano, con pincel, lápiz o cualquier otro instrumento.
-no representan ningún tipo de escritura.
-inadecuados en la composición de textos
-se utiliza con fines publicitarios.
Ej: Banco, Cartoon, Jacno, Klang y Matrua
No hay comentarios:
Publicar un comentario